Posted in Blog
¿Cuál mercado tiene la razón?

¿Cuál mercado tiene la razón?

¿HAY MERCADOS QUE VAN MÁS RAPIDO QUE OTROS?

Un amigo que opera el mercado de acciones siempre comentaba, que él miraba el mercado de bonos para saber si debía estar optimista o pesimista respecto al futuro de la economía. El pensaba que los traders de bonos procesaban mucho más rápido la información fundamental de la economía y por lo tanto los precios en dicho mercado daban señales tempranas de movimientos que podrían darse en otros mercados. Esta posición es bien curiosa, porque también hemos escuchado a varios traders de bonos decir que le prestan mucha atención al mercado accionario, ya que este tiende a liderar a los otros mercados.

Lo cierto es que estas situaciones pueden intercalarse en diferentes momentos del tiempo. A veces los mercados de bonos liderarán, mientras que otras veces lo harán los mercados de metales, o en algunos otros casos lo harán los mercados de monedas. Nosotros pensamos entonces, que efectivamente hay mercados que van más rápido que otros en algunas ocasiones. Basado en este hecho, nosotros como inversionistas, podemos desarrollar estrategias de operación lucrativas.

Estas estrategias que acabamos de mencionar podrían clasificarse dentro de lo que se denomina teoría de juegos. A diferencia de otras metodologías de operación como el análisis fundamental o el análisis técnico, en este caso somos agnósticos sobre la dirección futura de los mercados. Sin embargo, estamos atentos a movimientos tempranos de algunos activos que posiblemente estén liderando y que nos puedan dar señales de la dirección de otros mercados. Es algo similar a lo que ocurre cuando una manada de pájaros sigue a uno o varios líderes en una dirección. ¿Qué opinas de estos movimientos?

 

¿QUÉ MERCADOS MONITOREAR?

Los mercados expresan opiniones sobre el futuro. Diferentes tipos de activos pueden expresar opiniones sobre diferentes variables, como por ejemplo el crecimiento de la actividad económica. De esta manera, uno podría mirar el mercado de bonos y revisar que opinión tiene sobre el crecimiento, y simultáneamente hacer lo mismo con el mercado de volatilidades. Nosotros pensamos que vale la pena monitorear consistentemente los siguientes mercados para conocer sus opiniones sobre diferentes variables:

1) Mercado accionario.

2) Mercado de bonos (tanto bonos del tesoro como bonos riesgosos).

3) Mercado de monedas.

4) Mercado de petróleo.

5) Mercado de metales (Oro y Cobre principalmente).

6) Mercado de volatilidad (Vix principalmente)

 

Si uno logra identificar aquellos mercados que están liderando y aquellos que están rezagados, uno podría ejecutar estrategias de trading lucrativas. Veamos esto con un ejemplo. 

 

¿CÓMO SE VE LA OPINIÓN DE LOS MERCADOS RESPECTO AL CRECIMIENTO ECONÓMICO?

Como ya lo mencionamos, los mercados pueden reflejar una opinión sobre el crecimiento económico en el futuro. El crecimiento es uno de los indicadores más relevantes de la economía y tiene un impacto muy significativo en los mercados. Si hay un crecimiento económico robusto, las empresas generalmente aumentan sus utilidades y por lo tanto los mercados accionarios aumentan sus precios. Uno puede decir entonces que a los mercados de acciones les gusta el crecimiento y por lo tanto irán al alza si esperan un buen desempeño de la economía en el futuro, o a la baja si esperan que éste sea mediocre o negativo.

¿Y qué opinan otros mercados sobre esta variable? En la Figura 1 se puede observar el ISM compuesto de Estados Unidos en el eje izquierdo, y el spread que tienen los bonos de high yield de Estados Unidos vs los bonos del tesoro en el eje derecho. Notemos que el eje derecho está invertido. El ISM es un indicador líder del crecimiento económico. Es una encuesta que se hace a diferentes agentes de la economía sobre cómo van sus despachos, que planes de inversión tienen, etc. Los spreads de high yield por otro lado, reflejan la diferencia entre las tasas de interés que pagan los bonos que no son grado de inversión (high yield) y los bonos del tesoro americano. Estos últimos son considerados los bonos más seguros en el mercado. En un escenario de alto crecimiento económico, las probabilidades de incumplimiento de los emisores riesgosos disminuirán, y por lo tanto el desempeño de los bonos riesgosos será mejor que el de los bonos libres de riesgo. 

Podemos observar que hay una relación estrecha entre el crecimiento económico medido a través del ISM y los spreads de high yield. Cuando el crecimiento económico es robusto, los spreads de high yield están en niveles bajos. De hecho los spreads tienden a anticipar el crecimiento futuro. La gráfica contiene la historia de los últimos 20 años. Podemos ver como en marzo de 2020, que marcó los inicios de la pandemia del covid19, los spreads de high yield estuvieron en niveles cercanos al 10%. Sin embargo, se recuperaron rápidamente y se situaron de nuevo por debajo del 5% en tan sólo unos meses. Podemos decir que los spreads de high yield anticiparon rápida y adecuadamente un rebote en el crecimiento.

Figura 1

¿Fueron todos los mercados igual de rápidos en esta anticipación? La respuesta es no. En la Figura 2 podemos observar de nuevo el ISM en el eje izquierdo, y los metales en el eje derecho. En este caso graficamos la relación cobre vs oro. Cuando hay un crecimiento económico robusto los precios del cobre tienden a subir mucho más que los del oro. Esto se da porque el cobre es un metal industrial, utilizado por ejemplo en la construcción, mientras que el oro es utilizado como reserva de valor y activo refugio. Notemos como la relación cobre-oro se mantuvo en niveles bajos durante muchos meses del 2020. El mercado de metales fue más lento en reaccionar que el mercado de bonos. Esto nos podría haber dado la oportunidad de comprar cobre y vender oro simultáneamente, si hubiéramos pensado que este mercado estaba rezagado. 

Figura 2

Una forma en la que se puede validar si un mercado está rezagado versus otro mercado, es confirmando los movimientos que se están desarrollando otros mercados simultáneamente. En la Figura 3 se observa de nuevo el ISM y el la tasa de cambio real del dólar. Ésta se visualiza en el eje derecho que está invertido. En general se ve como aumentos en el crecimiento económico de Estados Unidos, se relacionan con un dólar débil. Una explicación para esta situación, es que cuando hay incertidumbre sobre el crecimiento económico, los agentes tienden a acumular dólares que son la moneda de reserva. Lo contrario ocurre cuando hay expectativas favorables de crecimiento. En la Figura 3 podemos ver que el mercado del dólar también anticipó de manera adecuada el rebote en el crecimiento. Esta observación nos podría haber dado indicios sobre el rezago que mostraba el mercado de metales. 

Figura 3

En esta entrada sólo hemos hecho una descripción visual de la metodología, la cual es aplicada por exitosos hedge funds globales. Sin embargo, para aplicarla es necesario desarrollar algoritmos que comparen estas métricas desde un punto de vista cuantitativo. Recordemos que las técnicas más utilizadas hoy en día para operar los mercados hacen uso de técnicas cuantitativas. Nosotros podemos enseñarte algunas de estas técnicas en nuestro curso de trading algorítmico básico

Si te gustó este artículo sobre cómo operar basado en lo que indican otros mercados por favor ayúdanos a compartirlo! 

Comienza a escribir y presiona Enter para buscar

Shopping Cart