
SOBRE LOS TULIPANES Y OTRAS BURBUJAS
¿UNA FLOR EXÓTICA VALE MÁS QUE UNA VIVIENDA?
En los años 1600 los holandeses tuvieron un desempeño económico espectacular. Se habían independizado de España y dominaban los mares. Su compañía icónica, «Vereenigde Oost Indische Compagnie«, conocida como Compañía Holandesa del Este de India o en inglés «Dutch East India Company» era un referente del comercio internacional y un ejemplo del capitalismo naciente. La compañía le permitió prosperar a muchos comerciantes holandeses y la economía del país tuvo un crecimiento importante. Los nuevos ricos empezaron a comprar arte y artículos exóticos. Los tulipanes entraron en esta categoría. Inicialmente fueron comprados como un artículo de lujo, pero su aumento en los precios atrajo muchas personas. En el libro «Madness of Crowds» escrito por Charles Mackay en 1841, el autor cuenta que tanto los nobles, granjeros, mecánicos, empleadas domésticas, marineros y ciudadanos del común corrían al mercado a comprar los bulbos de tulipán y especular que su precio continuaría al alza.
Aunque hay mucha discusión sobre los precios que se tenían en la época, hay algunos autores que aseguran que los bulbos de tulipán llegaron a operarse a 5.500 florines en 1637, precio superior incluso al de una vivienda de la época. Tan sólo unos meses después de ese precio máximo, estaban operando a 50 florines, es decir una caída del 99% como puede observarse en la Figura 1.
Figura 1
Después de leer esta historia una podría decir: Bueno, es posible que ocurriera porque el trading era una actividad relativamente nueva en la época, las personas no eran muy educadas y el capitalismo apenas estaba en su infancia. Casi 300 años después estábamos en una situación similar, el crash de 1929.
LOS LOCOS AÑOS VEINTE.
La mayoría de países desarrollados experimentaron un auge en su crecimiento económico durante la década de 1920. En esta época se consolidó la producción a gran escala de automóviles y teléfonos y las películas o la radio llegaron a millones de personas. La aviación surgió como un nuevo negocio en la época y se desarrolló el mercadeo en forma masiva. Se lanzaron muchos anuncios publicitarios usando figuras del deporte o de la farándula y esto impulsó el consumo de una manera acelerada. La prosperidad se sentía en el ambiente y esto lógicamente se reflejaba en un buen ánimo económico con perspectivas favorables del futuro.
Las bolsas de valores no fueron ajenas a esta situación. La gente pensaba que la situación siempre iba a ser mejor y extrapolaban las ganancias que obtendrían las compañías. Esto llevó a niveles de especulación altos en el mercado de valores. Entre 1921 y 1929 el índice Dow Jones tuvo un retorno cercano al 500%. Si bien el crecimiento de este mercado fue más lento comparado con muchas burbujas, es interesante mencionarlo por tres razones. La primera es que la caída fue muy fuerte. Entre el pico alcanzado en 1929 y el punto mínimo en 1932, se tuvo una caída del 89%. La segunda es que se dio en todo el mercado accionario de un país desarrollado y con inversionistas con un nivel de sofisticación mucho más alto que lo que observabamos por ejemplo en Holanda en la época de los tulipanes. La tercera es que causó una gran depresión económica que duró varios años y que llevó el desempleo a niveles cercanos al 25%.
ALGUNAS OTRAS BURBUJAS RECIENTES.
La bolsa japonesa, representada por su índice Nikkei tuvo un crecimiento cercano al 500% en la década de 1980 como se puede apreciar en la Figura 2. Se piensa que el crecimiento en el índice accionario estuvo influenciado por varios factores. Uno de ellos fue el aumento de la propiedad cruzada por parte de las compañías listadas. Esto dejó menos acciones disponibles para el público general, lo cual facilitaba la manipulación de precios. La propiedad raíz tuvo incrementos muy importantes durante la época, y cómo las empresas eran dueñas de tierra y propiedades, el valor de sus activos se incrementó. El valor de las acciones de estas compañías también se incrementó y muchos especuladores saltaron en esta fuerte tendencia al alza. El Banco de Japón mantuvo una política monetaria laxa durante la época. La tasa de interés en Japón estaba al 5% en 1986, y permaneció al 2.5% entre 1987 y 1989. La burbuja finalmente explotó a finales de 1989. Después de 30 años el Nikkei no ha logrado recuperar los máximos que tuvo en los años 80, y el Banco Central ha mantenido una política de tasas de interés muy bajas acompañada de compra de activos.
Figura 2
Y si la burbuja del Nikkei parece grande, la de Nasdaq la sobrepasó en algunas veces como puede observarse en la Figura 3. Este índice bursátil creció un 2000% en la década de 1990. La naciente industria de internet prometía negocios espectaculares en un período de tiempo muy corto. El mercado se anticipó mucho a este fenómeno y los precios de las compañías se elevaron de una manera descomunal. Sin embargo, esta burbuja también estalló y en el 2002 este índice perdío casi el 80% de su valor.
Figura 3
CÓMO IDENTIFICAR UNA BURBUJA?
El famoso inversionista Ray Dalio escribió hace poco un artículo en donde exponía el método que utilizaban en Bridgewater para identificar una burbuja en el mercado accionario. Algunas de las métricas que utilizan son las siguientes:
1) Qué tan altos están las valoraciones comparadas con medidas tradicionales?
2) Los precios están descontando condiciones no sostenibles en el futuro?
3) Cuántos nuevos compradores han ingresado recientemente al mercado?
4) Qué tan fuerte es el sentimiento alcista?
5) Las compran están siendo financiadas con deuda?
Estas mediciones las ponderan para crear un indicador de burbuja y con base en este, poder establecer cómo deben operar el mercado. Según esto, no basta con revisar si un mercado ha tenido un crecimiento muy fuerte en el pasado reciente para establecer que está en una burbuja.
Para terminar quisimos mostrar como se ven los crecimientos de precios que tuvimos en el NIKKEI en los años 80, en el NASDAQ en los años 90, y el BITCOIN en la actualidad. Esto puede observarse en la Figura 4.
Los mercados siempre nos permiten expresar nuestras opiniones operándolo. En Twitter por ejemplo abundan opiniones que dicen que BITCOIN está en una burbuja. Si uno cree que esto es cierto, puede utilizar opciones para operarlo. Lo mismo si piensa que esta tecnología reemplazará el dinero tradicional que utilizamos, y que seguirá subiendo en el futuro. Te invitamos a conocer nuestro curso de trading de opciones acá.
Figura 4
Si te gustó este artículo sobre las burbujas financieras y cómo identificarlas, por favor ayúdanos a compartirlo!
Artículos relacionados
John Arnold – Rey del gas natural
John Arnold es un trader norteamericano que es conocido como el rey del gas natural. Tuvo retornos de 3 dígitos en su fondo Centaurus capital y convirtió una fortuna de unos cuantos millones de dólares en más de 1 billón.
¿Cuál mercado tiene la razón?
¿Has visto cómo una manada de pájaros sigue a su líder y cambia de dirección rápidamente? Algo similar ocurre en los mercados. En esta entrada te mostramos una técnica utilizada por exitosos hedge funds para analizar cuáles mercados están liderando y cuáles están rezagados, y con base en ello desarrollar estrategias de inversión.
¿Qué es el smile de volatilidad? – Parte 2
Esta es la segunda parte de la entrada “Qué es el Smile de Volatilidad?”. En la primera parte de este tema explicamos que no todas las opciones con un mismo vencimiento tenían la misma volatilidad implícita sino que esta cambiada dependiendo de su strike.